Los alumnos encargados de este stand: Carlos, Luis Manuel, Jose Javier y Paula.
"LO QUE SABEMOS ES UNA GOTA DE AGUA; LO QUE IGNORAMOS ES EL OCÉANO." Isaac Newton (1642-1727)
sábado, 21 de abril de 2012
PROYECTO ARCE. FERIA DE LA CIENCIA EN EL DEPORTE. MADRID
Los alumnos encargados de este stand: Carlos, Luis Manuel, Jose Javier y Paula.
martes, 17 de abril de 2012
PRÁCTICA 4: EXPLORACIÓN EXPERIMENTAL Y CARACTERÍSTICAS QUE PERMITEN IDENTIFICAR LOS GLÚCIDOS
Carmen Castro Carrasco
Lucía Luengo
Para averiguar si un material biológico dado contiene hidratos de carbono, lípidos o proteínas se utilizan reacciones químicas basadas en las propiedades de cada uno de estos tipos de nutrientes. En esta práctica vamos a trabajar con los glúcidos.
Introducción:
Los glúcidos son compuestos orgánicos formados por C, H y O a los que se les denomina también hidratos de carbono, porque el hidrógeno está en proporción doble que el C y O.
Los más sencillos se llaman monosacáridos y son polialcoholes con una función aldehído o cetona.
Los más abundantes son los de 3, 5 y 6 átomos de Carbono. Son dulces, solubles y cristalizables por lo que se suelen llamar azúcares. Son reductores, es decir toman oxígeno de otro compuesto al que reducen.
Principales monosacáridos:
- Glucosa: Principal combustible de las células. Su molécula tiene seis átomos de C. se encuentra en la miel.
- Fructosa: Tiene 6 átomos de C. Se encuentra en las frutas.
- Ribosa: Tiene 5 átomos de C. Se encuentra en el ácido ribonucleico (ADN).
- Desoxirribosa: Tiene cinco átomos de C. Se encuentra en el ADN.
- Galactosa: Forma parte de la lactosa, azúcar de la leche.
Disacáridos: están formados por la unión de dos moléculas de monosacáridos. Son solubles, dulces y reductores, excepto la sacarosa.
Principales disacáridos:
-Sacarosa: Es el azúcar de caña y de remolacha. No es reductora.
- Lactosa: Azúcar de la leche.
-Maltosa: Forma parte de los cereales.
Monosacáridos y disacáridos pueden ser llamados azúcares porque tienen sabor dulce. A efectos nutricionales tienen en común proporcionar energía de manera rápida porque no necesitan un proceso largo de digestión.
Polisacáridos: Son largas moléculas formadas por la unión de multitud de monosacáridos. Su digestión es lenta, por lo que producen energía a largo plazo. El más importante desde el punto de vista alimenticio es el almidón.
En esta práctica vamos a poner de manifiesto la existencia de glúcidos simples o azúcares (mono y disacáridos), utilizando para ello su capacidad de ser reductores, es decir, que se oxidan tomando el oxígeno de otra molécula con la que entran en contacto, y esta otra queda reducida.
Material y métodos:
Reconocimiento de los glúcidos:
- Reacción de Fehling: El reactivo de Fehling consiste en una mezcla de dos reactivos: el Fehling A (sulfato cúprico), de color azul, y el de Fehling B (tartrato sódico-potásico), incoloro. Esta mezcla se prepara antes de su uso, ya que se estropea con el tiempo.
El grupo aldehído de las aldosas y el cétonico de las cetosas da a los monosacáridos su carácter reductor. Este grupo se oxida a ácido y reduce el sulfato de cobre (II), de color azul, a óxido de cobre (II) de color rojo- anaranjado. El reactivo de Fehling contiene sal cúprica, de color azul, que en contacto con un monosacárido se reduce a óxido rojo- anaranjado.
- Otra forma de poner de manifiesto esta propiedad es la reacción de Tollens: este reactivo contiene nitrato de plata con unas gotas de amoniaco. Si todo sale en perfectas condiciones daría lugar a un espejo sobre las paredes del tubo de ensayo, ya que al reducirse el nitrato de plata ésta se libera y se deposita sobre el tubo.
- Disacáridos: con excepción de la sacarosa los principales disacáridos son reductores. La sacarosa dará negativa la reacción de Fehling, ya que sus dos carbonos anoméricos están implicados en el enlace y no es reductora.
Material:
- 6 Tubos de ensayo.
- Varillas de vidrio.
- Pipeta.
- Cuenta gotas.
- Baño María.
- Reactivo de Fehling A y Fehling B.
- Nitrato de plata 0,01N
- Amoniaco.
- Reactivo de Selivanoff.
-Agua destilada.
- Glucosa.
- Fructosa.
- Sacarosa.
Métodos;
- Preparamos seis tubos de ensayos, numerados del 1 al 6.
- Tubo número 1: Echamos 1 ml de reactivo de Fehling y 1ml de glucosa.
- Tubo número 2: Echamos 1 ml de reactivo de Fehling y 1ml de fructosa.
- Tubo número 3: Echamos 1ml de solución de nitrato de plata, unas gotas de amoniaco y 1ml de glucosa.
- Tubo número 4: Echamos 1 ml de reactivo de Fehling y 1ml de sacarosa.
- Tubo número 5: Echamos 1 ml de reactivo de Fehling y 1ml de lactosa.
- Tubo número 6 (control): Echamos 1 ml de reactivo de Fehling y agua.
-Se ponen los cuatro tubos al baño María hasta que se observan cambios de color.
Resultados:
Los resultados obtenidos en la práctica han sido los siguientes:
En los tubos 1,2 y 5 aparece un color rojo por la aparición de óxido de cobre (OCu2) en el reactivo de Fehling. Esto demuestra el carácter reductor de los monosacáridos. En cambio en los tubos 4 y 6 no ha habido un cambio de color ya que la sacarosa no es un disacárido reductor y el agua tampoco es reductora.
En el tubo 3 ha aparecido un espejo de plata en las paredes formado por la plata libre como bien he explicado en la introducción lo causa la reacción de Tollens.
Conclusión:
La glucosa , la fructosa y la lactosa son reductores en cambio la sacarosa no lo es, ya que no da lugar a un cambio de color como en los otros. Los reductores dan un cambio de azul a anaranjado, son positivos. Los no reductores se quedan con el color azul tal y como empezaron.
Bibliografía:
- Apuntes proporcionados por la profesora: Garrido Hernández, María Vega: “Exploración experimental y características que permiten identificar las biomoléculas”
- Apuntes tomados en clase.
domingo, 15 de abril de 2012
OTRA PRÁCTICA PARA EL PROYECTO ARCE
Esther García Ramos
Antonio Polo Sánchez
Francisco Benito Becerro
6-02-2012
INTRODUCCIÓN:
La importancia de la leche radica en su variada y compleja composición, es uno de los alimentos más completos que existen, pues en ella encontramos la mayoría de los elementos necesarios para el organismo. Además, la leche, posee componentes únicos que la hacen imprescindible para una correcta nutrición.
La leche se compone de agua, proteínas, hidratos de carbono, grasas, vitaminas y minerales:
Agua: La leche es en un 90% agua, lo que hace al agua el más abundante componente de la leche.
Proteínas: son las encargadas de formar la estructura de nuestro cuerpo.
La leche contiene entre 3 y 4 % de proteína, dependiendo en la raza de la vaca. En la leche encontramos albúminas (, globulina (muy importante para los recién nacidos porque es una proteína defensiva que confiere resistencia a las enfermedades) y caseína. Esta última es una proteína exclusiva de la leche que contiene todos los aminoácidos esenciales que necesitamos.
A efectos de su separación analítica se distinguen 2 grupos:
Caseína entera: Es la proteína más característica de la leche porque no existe ni en la sangre, ni en los tejidos de los mamíferos. Esta precipita cuando se acidifica la leche, de ahí se deriva el nombre de proteína insoluble.
Proteínas del suero o solubles: La mayor parte son albúminas (lactoalbúmina) que normalmente se encuentran en cantidades muy pequeñas, permanecen en el suero cuando coagula la caseína.
Hidratos de carbono: son grandes fuentes naturales de energía.
La leche contiene lactosa en un 5% , compuesta por glucosa y galactosa. Su poder edulcorante es muy bajo, pero proporciona energía. Solo se encuentra en la leche, fuera de ella, en la naturaleza es raro encontrarla, es el elemento soluble más abundante. Para los seres humanos, la lactosa no es solo un glúcido energético, ya que es la única fuente de galactosa, componente principal de los tejidos nerviosos. En la leche de vaca, su contenido varía poco.
Lìpidos: Son substancias de reserva energética que aportan energía. En la leche de vaca, la mayor parte de la materia grasa está constituida mayoritariamente por glicéridos o grasas. También contiene fosfolípidos.
La grasa esta entre 3.5 y 5.25%, dependiendo en la raza de la vaca y su nivel de nutrición. La grasa da a la leche un color amarillo, cuando esta cuenta con poco contenido graso entonces se torna más blanca.
Hay lípidos libres y combinados, los libres son los que se pueden extraer con disolventes orgánicos, rompiendo la emulsión con éter o benceno. Es el componente que más fácilmente se puede extraer.
Vitaminas: permiten el perfecto funcionamiento de nuestro organismo. En la leche encontramos sobre todo vitamina B2, B12, D y A. Que son vitaminas hidrosolubles y liposolubles, es decir, de fácil absorción para nuestro cuerpo. La Vitamina A protege contra enfermedades y mantiene la piel.
La Vitamina D ayuda a absorber el calcio.
Minerales: al igual que las vitaminas, los minerales, ayudan a que nuestros órganos funcionen correctamente.
La leche es rica en calcio, cloruros y fósforo, componentes fundamentales para el desarrollo de los niños y la salud de los adultos.
El Calcio regula el corazón, ayuda a los nervios, y hace huesos y dientes fuertes.
Leche natural:
Agua
87.8g
Proteínas
3.2g
Grasas
3.9g
AC. Graso saturado
2.4g
Hidratos de carbono
4.8g
Kcal.
66g
Ca. (calcio)
115mg
P. (fósforo)
96mg
Leche desnatada enriquecida en calcio:
Kcal.
45
Proteínas
3.05g
Hidratos de carbono
4.60g
Grasas
1.55g
Fibra alimentaria
0.00g
sodio
0.05g
calcio
160mg
MATERIAL Y METODOS:
MATERIAL:
- Tubo de ensayo
- Pipeta
- Embudo
- Varillas de vidrio
- Papel de filtro
- Espátula
- Baño maría
- Vaso de precipitados
- Ácido acético
- Fehling A y B
- Éter
- Hidróxido sódico
- Sudán III
- Sulfato cúprico
- Ácido nítrico
- Amoníaco concentrado
- Oxalato sódico
- Nitrato de plata
- Leche desnatada enriquecida en calcio
- Leche natural
Métodos:
Primero se separa el suero de la leche de la caseína, para ello se pone en un vaso de precipitados 100ml de leche. Se calienta hasta que este templada. Se añade ácido acético gota a gota, removiendo con una varilla de vidrio al mismo tiempo. Se observará un precipitado de caseína. Se deja enfriar y se filtra el contenido del vaso. Por un lado se encuentra el coagulo formado por proteínas (caseína) y grasa, y por el otro lado el suero formado por glúcidos, proteínas del suero (lactoalbúmina) algo de grasa y sales minerales. El filtrado, o suero, se reparte en tubos de ensayo para todos los grupos.
Luego se lava el precipitado que queda en el papel de filtro con éter y se recoge el éter del filtrado en una cápsula. Cuando el éter se evapora, sobre un radiador, por ejemplo, se puede observar el contenido graso de la leche.
El precipitado lavado (caseína) se seca con papel de filtro y se reparte para los distintos grupos.
a) A continuación para determinar el calcio se pone 1ml de suero en un tubo de ensayo y se añaden unas gotas de oxalato sódico al 1%.
b) Después para poner de manifiesto los cloruros se pone 1ml de suero en un tubo de ensayo y se añaden unas gotas de solución de nitrato de plata.
c) Para reconocer los glúcidos (lactosa) en el suero, se pone en tubo de ensayo 1ml de suero y se añade 1ml de reactivo de Fehling, se agita y se lleva al baño maría.
d) Para el reconocimiento de prótidos (lactoalbúmina) en el suero se pone 1ml de suero en un tubo de ensayo y se añade 1ml de hidróxido sódico al 40%, se agita y se añaden unas gotas de sulfato de cobre 0,01M (Reacción de Biuret)
e) En el reconocimiento de la naturaleza proteica de la caseína se utiliza la reacción xantoproteica se pone en un tubo de ensayo una porción de caseína lavada y seca, se añaden unas gotas de ácido nítrico y se calienta unos segundos al baño María, cambiará de color y luego se añade 1ml de amoníaco concentrado que hará cambiar más el color, terminando anaranjado fuerte.
f) La reacción del biuret sobre la caseína nos confirma su naturaleza proteica. En un tubo de ensayo se pone una pequeña cantidad de caseína lavada y seca, se añade 1ml de hidróxido sódico al 40% y se remueve para disolver la caseína y se añade sulfato de cobre 0,01M.
RESULTADOS:
1. En el lavado del coagulo con el éter, después de haberse evaporado éste, se ha podido observar que en la leche natural hay más grasas que en la leche desnatada. La grasa se aprecia como una capa untuosa al tacto depositada en el fondo de la cápsula.
2. En la determinación del calcio se ha observado un precipitado de color blanco, de oxalato de calcio, sin apenas diferencia entre un tipo de leche y otra.
3. En la determinación de cloruros hemos visto un precipitado de color blanco que se ennegrece con la luz sin diferencia tampoco entre los tipos de leche.
4. En el reconocimiento de los glúcidos hemos visto que sí tiene ya que ha cambiado a color rojizo al realizar la reacción de Fehling, debido al poder reductor de la lactosa.
5. En el reconocimiento de prótidos hemos observado que el suero si tenia lactoalbúmida ya que ha aparecido un color violeta al realizar la reacción de Biuret.
6. El reconocimiento de la naturaleza proteica de la caseína lo confirma el color amarillo anaranjado obtenido en la reacción xantoproteica.
7. En la reacción de biuret sobre la caseína hemos observado que se ve un color violeta, que confirma la naturaleza proteica de este compuesto.
CONCLUSIÓN:
Hemos demostrado que la leche tiene calcio, cloruros, glúcidos, lactoalbúmina, caseína y grasas. Aunque no hemos podido observar las diferencias entre la leche entera natural y la desnatada enriquecida en calcio ya que no disponemos de las técnicas necesarias. Sí hemos podido comprobar la mayor abundancia de grasas en la leche natural que en la desnatada.
BIBLIOGRAFIA:
- Información dada y explicada por Garrido, María Vega.
- http://html.rincondelvago.com/componentes-de-la-leche.html
-http://vvalenciaudc.tripod.com/Laco.htm
PRÁCTICA PARA EL PROYECTO ARCE
Carmen Castro Carrasco
Aldo Ariel Morales Carballo
Lucía Luengo
Fecha: 19/XII/2011
Introducción:
Los lípidos son un conjunto de moléculas orgánicas, la mayoría son biomoléculas compuestas principalmente por carbono e hidrógeno y en menor medida oxígeno, aunque también pueden contener fósforo, azufre y nitrógeno, tienen como característica principal el ser insolubles en agua (La reacción que tienen los lípidos al mezclarlos y agitarlos en una disolución de agua es la aparición de una emulsión, una suspensión de minúsculas gotitas de lípido en el agua que le dan aspecto lechoso)* y sí en solventes orgánicos como la bencina, el benceno y el cloroformo. Tienen menos densidad que el agua. A los lípidos se les llama incorrectamente grasas, ya que las grasas son un tipo de lípidos, pero no el único. Los lípidos cumplen funciones diversas en los organismos vivientes, entre ellas la de reserva energética, la estructural y la reguladora (esteroides).
Los Lípidos también funcionan para el desarrollo del cerebro, el metabolismo y el crecimiento.
*Emulsión: una suspensión de minúsculas gotitas de lípido en el agua que le da un aspecto lechoso.
Tipos de lípidos:
Grasas:
-Origen animal: Son sólidas a temperatura ambiente, se denominan sebos o mantecas. El consumo excesivo de estas grasas produce colesterol en sangre, que si está en cantidades excesiva provoca trastornos circulatorios. En cantidad moderada es necesario para el organismo.
-Origen vegetal: Las grasas de origen vegetal son líquidas a temperatura ambiente, se llaman aceites y, en general, no producen colesterol.
Fosfolípidos: Lípidos con fósforo. Forman parte de las membranas de todas las células.
Ceras: Tienen función impermeable. Cubren las plumas de aves acuáticas y las hojas de vegetales adaptados a climas secos para reducir la transpiración.
En nuestro experimento vamos a intentar demostrar una propiedad fundamental y común a todos los lípidos: su solubilidad en disolventes orgánicos (como el benceno), y su insolubilidad en el agua, que provoca, al mezclarlos y agitarlos (centrifugación), la aparición de una emulsión, una suspensión de minúsculas gotitas de lípido en el agua que le dan un aspecto lechoso.
Material y métodos:
Material:
- Aceite.
- Agua
- Benceno.
- Pipeta.
- Gradilla tubos de ensayo.
- Dos tubos de ensayo.
- Pinzas
Métodos:
En primer lugar hemos colocado en un tubo de ensayo 3 centímetros cúbicos de agua y en otro 3 centímetros cúbicos de benceno. A cada uno de estos le hemos añadido un céntimetro cúbico de aceite que ha sido medida con la pipeta anteriormente, hemos tapado cada uno de los tubos con un plástico para que no tengamos contacto con el líquido al agitarlo. Hecho eso agitamos fuertemente los dos tubos de ensayo para mezclarlo. Y para finalizar solo tuvimos que colocarlos en la gradilla y esperar unos minutos para poder ver lo que ocurre.
Resultados:
Los resultados obtenidos en esta práctica son los siguientes:
a.) En el tubo de ensayo que había agua y aceite al moverlo se produce una suspensión de minúsculas gotitas de lípido en el agua, que le dan un aspecto lechoso (emulsión). Al dejarlo reposar unos minutos el aceite se empezaba a separar del agua.
b.) En el tubo de ensayo con benceno se ha disuelto el aceite con el agua y al dejarlo unos minutos reposar, el aceite seguía disuelto en el agua, El estado de la disolución es claro y transparente, las dos sustancias se han mezclado y presentan un tono amarillo por el aceite formando una disolución homogénea.
Conclusión:
El aceite del tubo de ensayo con agua no se ha disuelto bien. Se ha producido la emulsión, una suspensión de minúsculas gotitas de lípido en el agua que le da un aspecto lechoso.
Al dejarlo reposar se ha separado el agua del aceite, formando éste último una capa sobre el agua. Esto es debido a:
- El aceite no es soluble en el agua, ya que ningún lípido se disuelve en agua.
- Tiene más densidad el agua que el aceite.
El aceite del tubo de ensayo con benceno se ha disuelto, ya que el benceno es un disolvente orgánico y los lípidos si se disuelven en disolventes orgánicos.
Al dejarlo reposar unos minutos el aceite seguía disuelto y no se han separado.
Bibliografía:
- Apuntes de la hoja que nos ha dado la profesora: “Identificación de biomoléculas orgánicas.”
- Apuntes tomados en clase.
- www.wikipedia.com
martes, 27 de marzo de 2012
NUESTRO TRABAJO PARA EL PROYECTO ARCE: PRESENTACIÓN
Nuestro stand en la feria científica constará de tres partes:
Como parte práctica realizaremos la separación de la caseína de la leche y las grasas.
b) En una segunda fase realizaremos el análisis de glúcidos y sales minerales (calcio y cloruros) en la leche y otros alimentos (bebidas isotónicas, barritas energéticas, etc)
c) El último grupo de experiencias consistirá en identificar la existencia de proteínas en diversos tipos de alimento.
Como parte importante de nuestra exposición se proyectará a intervalos regulares el video grabado por nosotros en el que explicaremos:
a) Principales tipos de nutrientes que componen los alimentos y su función en el organismo: lípidos, proteínas, glúcidos, sales minerales y vitaminas.
b) Alimentación del deportista.
c) Suplementos alimenticios importantes para una actividad física intensa y mantenida.
sábado, 10 de marzo de 2012
NEUROFISIOLOGÍA: EL REFLEJO DE SOBRESALTO. PROYECTO ARCE
La profesora Dolores Estilita López García es Profesora Titular de la Universidad de Salamanca, en el Departamento de Biología Celular y Patología e investigadora en el Instituto de Neurociencias de Castilla y León. Su campo de investigación son los trastornos audio-motores y se centra en la actualidad en el Estudio básico y clínico del reflejo auditivo de sobresalto, que consiste en una reacción motora corta e intensa de un gran número de músculos en respuesta a un sonido fuerte e inesperado. La respuesta refleja de sobresalto puede ser modificada cuantitativa o cualitativamente por diversas condiciones naturales o experimentales, lo que refleja la capacidad del organismo para ajustar su respuesta a unas determinadas circunstancias internas o externas. Se puede potenciar por miedo y por sustancias químicas, como diversas drogas. También, puede haber una disminución de la respuesta por fenómenos de habituación, por estímulo previo, inhibición producida por drogas y disminución por estímulos positivos.
En la práctica clínica, el reflejo de sobresalto posee múltiples aplicaciones diagnósticas, ya que se encuentra alterado en numerosas trastornos neurológicos y psiquiátricos Así, enfermedades neurológicas como la epilepsia refleja por sobresalto y diversas lesiones cerebrales cursan con un incremento del mismo. En el campo de la psiquiatría, afecciones tan graves social y personalmente como la esquizofrenia, el estrés y la drogadicción se caracterizan, entre otros factores, por presentar trastornos en el reflejo de sobresalto de los individuos.



a) Indices antropométricos (índice de masa corporal, endomorfía, mesomorfía y ectomorfía) , para lo que realiza las siguientes mediciones:
‐Peso, talla, tensión arterial y pulso.
‐Pliegues cutáneos: tricipital, subescapular, pectoral, ileocrestal, supraespinal, abdominal, muslo medio y pierna.
‐Diámetros: biepicondíleo humeral, biestiloideo de muñeca y bicondíleo de fémur.
‐Perímetros: brazo en contracción máxima, cintura y cadera, muslo medio y pierna.
Para la realización de la prueba antropométrica se necesitan: báscula, tallímetro, tensiómetro, medidor de pliegues cutáneos o plicómetro, cinta métrica de plástico, pie de rey de ramas cortas, pie de rey de ramas largas, lápiz especial para pintar sobre la piel y como software para la integración de los datos, un programa “MEDIDEP 2000”, construido sobre la base del FileMaker®.
b) Test de Bosco: El test de Bosco mide la potencia muscular de las piernas, mediante saltos en los que se evalúa el vuelo y la potencia. Se realiza básicamente mediante saltos con flexión de piernas
c) ‐Fuerza de prensión de la mano y flexibilidad de los músculos de las extremidades superiores.
Sus trabajos indican que existe una tendencia a que las personas que practican deporte tengan valores inferiores a las personas sedentarias en cuanto a la respuesta al sobresalto, se aprecia cómo los deportistas responden antes a los sonidos inesperados
Sebastián Hormigo (primero por la derecha) nos asesora en las mediciones de algunos parámetros para mostrar durante la Feria Científica e impartirá una conferencia en el I.E.S Vía de la Plata de Guijuelo el día 24 de Mayo, durante la celebración de la Feria.
domingo, 4 de marzo de 2012
PLICÓMETRO y SOMATOCARTA. PROYECTO ARCE

Averiguar qué porcentaje de cada componente forman el peso de un sujeto presenta un gran interés para algunos profesionales del deporte y de la salud. Desafortunadamente la mayoría de las personas sólo utiliza el peso del cuerpo como forma de controlar su estado general de salud y no sabe que, más que el cambio de peso, necesita averiguar las modificaciones de su composición corporal.
También puede valorarse por simple sustracción de qué manera se modifica, junto al peso corporal y al tejido adiposo, el tejido magro cuyo componente más importante es el músculo esquelético. Numerosos estudios han logrado establecer marcas comparativas de la cantidad de tejido adiposo esperable por sexo, edad, actividad física, en diferentes poblaciones.

Aunque existen varias formas para calcularlo, la más utilizada, y una de las más sencillas, es la de Faulkner, basada en la medida de 4 pliegues y la posterior aplicación de una fórmula matemática sencilla.

- Tríceps
- Subescapular
- Suprailíaco
- Abdominal
% Grasa = [(suma de los 4 pliegues) x 0.153] + 5.783
Una vez obtenido el porcentaje de grasa, se debe calcular el peso graso y el peso magro del individuo. Y ha de hacerse de la siguiente manera.
Peso graso= peso total x % grasa x 0,01
Peso magro= peso total – peso graso


Si con nuestros datos nos encontramos en la Somatocarta en el plano predominantemente endomorfo, seguramente nuestra figura será rellenita, mientras el que muestra predominio de la ectomorfia, será una persona más esquelética. Para el deporte, en el primero de los casos nos enfrentamos a la preparación de un sujeto que requiere mucho entrenamiento aerobio para disminuir los niveles de tejido adiposo, mientras el segundo necesita un entrenamiento de fuerza que permita aumentar la hipertrofia muscular. La mesomorfia es más comprendida, en tanto refiere el desarrollo músculo esquelético, por lo que constituye el componente que siempre se incluye en los objetivos de la preparación del deportista.
A continuación exponemos las zonas más apropiadas de clasificación para diversas disciplinas deportivas en atletas adultos de ambos sexos, aunque se han observado diferencias que apuntan a un ligero predominio de la mesomorfia en el caso de los hombres, consideramos que con una perspectiva futura, dicha diferencia debe disminuir hasta desaparecer, fundamentalmente en el ámbito deportivo.
Los datos que se ilustran en los óvalos grandes se derivan de la fusión de resultados de los autores que estudiaron el somatotipo de atletas con resultados destacados a escala mundial.
Lo que vamos a hacer nosotros dentro del Proyecto ARCE es medir con el plicómetro a los alumnos voluntarios, con esos datos obtener el Somatotipo y representarlo en la Somatocarta para que cada uno de los alumnos vea para qué tipo de deporte es más apto.
lunes, 27 de febrero de 2012
ATAPUERCA por VEGA GARRIDO



Los yacimientos de Atapuerca se hallan en las inmediaciones de una pequeña elevación situada al este de la provincia burgalesa, que forma parte geográficamente del sector conocido como el estrecho de Burgos, auténtico puente de enlace entre el Sistema Ibérico y la Cordillera Vasco-Cantábrica. A la vez separa las depresiones hidrográficas del Ebro y del Duero. Geológicamente es una pequeña estructura constituida por calizas, arenas y areniscas.
La sierra de Atapuerca está formada por calizas y en su interior circulaba el agua. Hace más de un millón de años muchas cuevas se abrieron al descender el nivel del agua y producirse cambios en el cauce del río Arlanzón. Las fisuras de caliza se agrandaron, y aves, carnívoros y homínidos ocuparon las oquedades. Las arcillas del terreno entraban en el interior, las paredes se rompían y con el paso del tiempo las cuevas se rellenaron por completo. La erosión hizo que los techos se hundieran y la vegetación cubrió todo rastro de ellas. En la actualidad se conocen casi 40 cuevas, pero los arqueólogos trabajan sólo en cuatro de ellas: Sima del Elefante, Galería, Gran Dolina y Sima de los Huesos.
A finales del S. XIX se intenta llevar por tren el hierro y carbón de la Sierra de la Demanda a Burgos. Los ingenieros deciden que las vías pasen atravesando la Sierra de Atapuerca, y muchas cuevas son cortadas y su contenido dispersado. El ferrocarril se abandona y la trinchera abierta es utilizada como cantera de caliza hasta 1970. Los arqueólogos aprecian en las tierras muchos huesos e instrumentos prehistóricos, y comienzan excavaciones en 1978. El trabajo es muy lento y cuidadoso, pero los hallazgos son espectaculares.
El lugar, poblado desde antiguo debido a sus características favorables (agua, alimento abundante, cobijo), guarda restos humanos de distintas épocas desde hace casi un millón de años. Su análisis cuidadoso está conduciendo a aclarar el gran enigma de la evolución humana.





La importancia de este hallazgo radica en dos aspectos:
- Obliga a cambiar la hipótesis sobre el poblamiento de Europa por homínidos que se suponía no anterior a 500.000 años. El poblamiento se data ahora en los más de un millón de años que se le calculan a Homo antecesor, que pasa así a ser el primer europeo conocido.
- Obliga a la revisión de las teorías sobre las relaciones evolutivas entre las distintas especies: Homo erectus se considera ahora una vía muerta en la evolución y no el antecesor de los hombres actuales, lugar que ocupa ahora Homo antecessor como antepasado común de Homo sapiens neanderthalensis y Homo sapiens sapiens.
El fondo de la Sima de los Huesos (más de 15 m de profundidad) aparece totalmente cubierto por centenares de huesos humanos, de unos 33 individuos clasificados como Homo heidelbergensis (300.000 años). Este yacimiento ofrece un registro único en la Prehistoria para conocer la biología de estos homínidos.

La razón de la gran acumulación de fósiles humanos en un lugar tan inaccesible es una incógnita para cuya explicación se propone la hipótesis de que los cadáveres fueran llevados y arrojados a la Sima por compañeros y familiares de los muertos, constituyendo si fuera cierto la evidencia más antigua de un acto funerario.

En el yacimiento del Elefante se han descubierto restos de grandes animales (elefantes y rinocerontes) y se han encontrado evidencias de fuego con una antigüedad de 150.000 años.
Galería está formada por tres zonas: la cueva de los zarpazos dónde invernaban los osos, tres simas y la Galería. En ella se encuentran restos de grupos humanos más modernos, los preneandertales.
TEORIAS EVOLUTIVAS. ULTIMOS HALLAZGOS
¿Quién es Homo antecessor?
Esa es la gran pregunta que durante unos años se han hecho los paleoantropólogos del equipo de Atapuerca, y con cada respuesta que se iba dando y cada nuevo descubrimiento se producía una reacción en los investigadores.
En 1997, el equipo investigador de Atapuerca proponía que Homo antecessor era quizá el último antepasado común a la línea que conducía a los neandertales en Europa, con Homo heidelbergensis como especie intermedia, y a los Homo sapiens en África. Es decir, Homo antecessor sería una especie africana similar a Homo heidelbergensis pero más antigua.
Posteriormente, en un artículo publicado en la revista americana “Journal of Archaeological Science” y firmado por Bermúdez de Castro, Sarmiento, Martinón y Lozano, se plantea la dificultad de hacer derivar a los heidelbergensis exclusivamente de los antecessor, ya que las diferencias entre ambos no son con facilidad conciliadas con nuevas dataciones de la Sima de los Huesos (400.000 años), demasiado cercanas a las de Gran Dolina para que se hayan producido las transformaciones apreciadas en los dientes de estos homínidos. Según estos autores, estas diferencias sólo pueden explicarse aceptando la entrada en Europa de una nueva especie, que sería la que diera origen a los heidelbergensis, con o sin hibridación con los antecessor de Dolina.
1995
Homo sapiens
Homo Homo
ergaster antecessor
H. heidelbergensis H. neanderthalensis
2003
H. georgicus H. antecessor H.heidelbergensis Homo
neanderthalensis
H. ergaster ¿emigra a Europa?
H. rhodesiensis
H. sapiens
En otros lugares, como Altamira, el visitante puede contemplar pinturas rupestres que transmiten la emoción del artista. Pero en Atapuerca no hay pinturas, ni restos arqueológicos a la vista. A los yacimientos de la sierra se va a oír las espléndidas explicaciones de los guías que las muestran y a imaginar o ensoñar la presencia de aquellos humanos.
Lo que distingue a este rincón de nuestra geografía pertenece al mundo de las ideas que han sido forjadas por investigadores con grandes conocimientos a lo largo de más de 30 años, algunos reconocidos socialmente, y otros desconocidos para el gran público, pero con un gran entusiasmo y extraordinaria voluntad que hacen avanzar los descubrimientos


sábado, 18 de febrero de 2012
Excursión a Atapuerca. Aldo Ariel Morales
El 10 de Enero, los alumnos de Biología de 4º de ESO, junto a los alumnos de 1º de Bachillerato visitamos la sierra de Atapuerca.
La sierra de Atapuerca es un pequeño conjunto montañoso situado en la provincia de Burgos, concretamente a 15 km. de esta capital. Ha sido declarado Espacio de Interés Natural, Bien de Interés Cultural y Patrimonio de la Humanidad como consecuencia de los excepcionales hallazgos arqueológicos y paleontológicos que alberga en su interior, entre los cuales destacan los testimonios fósiles de, al menos, cuatro especies distintas de homínidos.
Nuestra visita comenzaba en la Trinchera del Ferrocarril, donde un guía nos acompañó en nuestra visita y nos fue explicando lo más importante de aquello que observábamos.
La Trinchera del Ferrocarril fue hecha por una compañía minera inglesa para transportar carbón. Una década después fue abandonada y, posteriormente, un grupo de arqueólogos españoles comenzaron a hacer exploraciones y excavaciones, ya que por esta zona aparecían muchos restos de osos de las cavernas y de tigres de dientes de sable, dando como resultado el descubrimiento de la Galería del Sílex.
Posteriormente, a pesar de que la situación española en cuanto a estos temas científicos estaba bastante retrasada, siguieron haciéndose exploraciones y grandes descubrimientos, gracias al tesón y esfuerzo de un numeroso grupo de jóvenes paleontólogos y arqueólogos. Uno de estos grandes y únicos “libros de historia” es la Sima del Elefante, que cuenta con siete niveles, cada uno con una información que aportar a la historia de la evolución humana.
Después de percatarnos del gran significado histórico de la Sima del Elefante pasamos a observar las zonas denominadas Galería, Covacha de los Zarpazos y Gran Dolina. Estos yacimientos contienen numerosos restos de animales, aportando información de aquel pasado clima y de aspectos medioambientales, así como las evidencias, sobre los huesos de un grupo de niños, de canibalismo, reflejado por las marcas de sílex, y debido, posiblemente a falta de alimento en algunas épocas.
La Trinchera del ferrocarril permitió el descubrimiento de Homo antecesor, Homo heidelbergensis, numerosas herramientas de distintos grupos humanos, animales prehistóricos, información de la inversión magnética de los polos terrestres en el Pleistoceno Inferior y Medio, con una pieza fósil de hasta 1.300.000 años de antigüedad.
Por otro lado, la visita al Parque Arqueológico de Atapuerca nos permitió conocer la vida cotidiana de nuestros antepasados, aprendiendo a hacer fuego, tirar con flechas, lanzas y propulsores y hasta fabricar bifaces.
Finalmente, la visita al Museo de la Evolución Humana, en Burgos, puso ante nuestros ojos las piezas recogidas en Atapuerca, y su historia e importancia.
Aldo Ariel Morales
ESO 4-1
NUESTRAS IMPRESIONES
Lo que más nos ha impresionado ha sido como se han conservado los fósiles a lo largo de tanto tiempo. Aunque, al ser atravesados por el ferrocarril, alguno se ha destruido, la mayoría se han conservado en buen estado, y la Trinchera del Ferrocarril, al fin y al cabo ha permitido poner a nuestro alcance lo que se guardaba en el interior de la tierra.
Cabe destacar, la recreación que se ha hecho en el museo de los ecosistemas en los que transcurrió la vida de nuestros ancestros, y como se reproduce su evolución hasta nosotros con afinación y detalle impresionantes.
Excursión a Atapuerca. Antonio Polo
SIERRA DE ATAPUERCA
HISTORIA
En 1976 el ingeniero de minas Trinidad de Torres Pérez-Hidalgo (Trino), estaba realizando una Tesis doctoral sobre osos fósiles, acude a Emiliano Aguirre, antropólogo, con varios restos humanos encontrados en la Sima de los Huesos. Por lo que en 1980 se inician las excavaciones en la Galería y en 1984 comienzan las excavaciones en la Sima de los Huesos.
En 1990, Emiliano Aguirre, se jubila y la dirección pasa al equipo formado por Juan Luis Arsuaga, José María Bermúdez de Castro y Eudald Carbonell Roura. Desde entonces se han encontrado instrumentos líticos en la Gran Dolina y en 1992, se encuentran varios cráneos en la Sima de los Huesos, entre ellos el famoso cráneo número 5, bautizado como Miguelón en honor a Miguel Indurain, lo que da relevancia internacional y científica al yacimiento haciéndolo imprescindible en los estudios de la evolución humana.
En 1994 y 1995 se encuentran un rico conjunto de herramientas que confirman una presencia humana muy antigua en Europa. La gran sorpresa se produce durante 1994 cuando se encuentran en la Gran Dolina restos humanos de una especie nueva perteneciente a las primeras poblaciones llegadas al continente europeo y antecesora común de neandertales y sapiens, que ha sido bautizada como Homo antecessor, explorador o pionero que se adentró en Europa desde África hace un millón de años. Al año siguiente se confirma, que se practicaba un canibalismo ritual, la evidencia más antigua de Europa y se inician las excavaciones de la Sima del Elefante.
En 1997 se define definitivamente como especie humana hasta ahora desconocida el Homo antecessor. Las investigaciones reciben varios premios de prestigio, como el Príncipe de Asturias y el de Ciencias Sociales de la Junta de Castilla y León. Un año después se encuentra en la Sima de los Huesos, restos de Homo heidelbergensis, especie de la que se piensa que, además de tener capacidad de abstracción y simbología, se planteaban los problemas religiosos del ser humano. Esto es confirmado por el hallazgo de un bifaz sin utilizar y realizada con un material muy apreciado (a la que se ha denominado Excalibur), depositada como homenaje a algún miembro del grupo allí enterrado.
En el año 2000 se recibe la calificación de Patrimonio de la Humanidad y en la Sima del Elefante se encuentran restos de utensilios líticos datados en un millón de años, además se nombra una especie nueva de roedor (Microtus Allophaiomys lavocati) y en la Gran Dolina daría una nueva especie de oso de las cavernas (Ursus dolinensis).
YACIMIENTOS
Trinchera del Ferrocarril
· Sima del Elefante
· La Gran Dolina
· Galería y covacha de los zapatos
Cueva mayor
· Sima de los huesos
· Portalón
· Galería de Sílex
Otros
· Mirador
· Valle de las Orquídeas
REPERCUSIÓN CIENTÍFICA
Atapuerca constituye el conjunto de restos más antiguos y más numerosos de Europa. Se le considera Patrimonio cultural por la UNESCO desde el año 2000, y los descubrimientos que se han llevado a cabo en ella han tenido una enorme repercusión científica. El conjunto de los yacimientos está declarado como «Lugar de interés geológico español de relevancia internacional» (Geosite) por el Instituto Geológico y Minero de España, con la denominación «VP006: Atapuerca», dentro de la categoría «yacimientos de vertebrados del Plioceno-Pleistoceno español». Por un lado, algunos hallazgos son de hace 800 000 años, e incluso hasta 1,2 millones de años. Esto cambió las teorías sobre quién fue el primer poblador de Europa y cuándo la ocupó, de dónde procedía y cuáles eran sus características. Por otra parte, algunos restos destacan por formar un colectivo. Esto da a los científicos la oportunidad de reconstruir la vida de un grupo de homínidos, de más de 30 individuos de hace 300 000 años. Los hallazgos de Atapuerca, nos muestran, paso a paso, una gran parte de nuestra evolución.
Antonio Polo
ESO 4-1
domingo, 22 de enero de 2012
PROGRAMA DE AYUDAS A REDES DE CENTROS EDUCATIVOS.“FERIAS CIENTÍFICAS”


La ciencia en el deporte.
-Curso 2012/13:
La óptica y la visión en las ciencias naturales
Centros participantes:
IES Fray Andrés de Puertollano




Experiencias en los campos de:

- Química de los alimentos. Aditivos en el deporte.
- Biología del Sistema músculo-esquelético.
- Neurobiología en el deporte.
- Funcionamiento cardiaco; electrocardiogramas y otros.
- Tecnología y Físico-química de instrumentos e instalaciones deportivas.
- Robótica aplicada al entrenamiento.
- Caracterización y seguimiento de rendimientos deportivos: tablas, gráficos interactivos por ordenador.
Calendario:

Primeros de Mayo de 2012: Viaje de profesores y alumnos, sede de Madrid. Montaje de la 1ª Feria en el I.E.S. “Beatriz Galindo”, con todas las experiencias (15-18) de los Institutos.
Final de mayo de 2012: Viaje de profesores y alumnos a 2ª Sede. Montaje de la misma Feria en 2ª Sede (Guijuelo). Movilidad de profesores y alumnos.
Junio de 2012: Viaje de profesores y alumnos, 3ª Sede. Montaje de la Feria en 3ª Sede (Puertollano). Evaluación en esta última sede, al terminar la exposición.
miércoles, 14 de diciembre de 2011
ESTUDIO GEOLÓGICO DE LA SIERRA DE GREDOS. VISITA A LAS CUEVAS DEL ÁGUILA

Introducción: Formación Geológica de la Sierra de Gredos



Diario de la excursión.
El día 21 de octubre de 2011, los alumnos de biología de 4º de la E.S.O. y 1º de bachillerato del I.E.S. Vía de la Plata de Guijuelo, realizamos una excursión a la Sierra de Gredos y a las Cuevas del Águila.
Desde el pueblo llamado El Mirón observamos la fosa tectónica del Valle del Corneja, por la que pasa el río Corneja, afluente del Tormes.
El mirador, a unos 1282 m de altura, desde el que observamos la fosa tectónica es un antiguo castillo que se asienta sobre granitos.
Continuamos hasta Piedrahita, donde hicimos una parada para descansar y continuamos hasta el puerto de Peña Negra, salvando un desnivel de casi 1000 m. de altura, causa del cambio que se aprecia en los ecosistemas, pasando del encinar adehesado en la base, a los 1100 m de altitud, más o menos, al robledal, que necesita más lluvias que el encinar. En este lugar de la montaña, las precipitaciones son más abundantes. La especie de roble que encontramos es el melojo o rebollo (Quercus pirenaica)



La zona en la que vamos a pasear es denominada “Las Chorreras”, zona de rocas graníticas por las que se desliza el río Tormes, en forma de arroyo de montaña, que erosiona con su fuerza las rocas originando curiosas formaciones denominadas marmitas de gigante, grandes orificios circulares donde se acumula el agua.


sábado, 10 de diciembre de 2011
SEGUNDA PARTE DE PROSCRITOS

sábado, 22 de octubre de 2011
CORTOS GRABADOS POR ÁLVARO

En el enlace Corto 7 hora

Los alumnos de un instituto salen al recreo y nadie habla con nadie, las máquinas se han adueñado de todo el protagonismo en el centro

domingo, 16 de octubre de 2011
AVENTURAS MATEMÁTICAS

Anselmo va a freir tres filetes. Cada uno ha de estar cinco minutos en la sartén por cada cara. Pero en la sartén solo caben dos. ¿Cómo debe hacerlo para tardar el menor tiempo posible? y ¿cuánto tiempo tardará?
