miércoles, 14 de diciembre de 2011

ESTUDIO GEOLÓGICO DE LA SIERRA DE GREDOS. VISITA A LAS CUEVAS DEL ÁGUILA




ESTUDIO GEOLÓGICO DE LA SIERRA DE GREDOS. VISITA A LAS CUEVAS DEL ÁGUILA
Introducción: Formación Geológica de la Sierra de Gredos




La Sierra de Gredos está formada por rocas ígneas plutónicas, principalmente granitos, que se originaron en la orogenia hercínica, que tuvo lugar hace entre 350 y 200 millones de años en la Era Paleozoica, pero fue erosionada, y rejuvenecida posteriormente por la orogenia alpina, ocurrida hace unos 40 millones de años, en el Terciario de la Era Cenozoica, debido al choque de la placa que formaba la Península Ibérica, empujada por la Africana, contra la Eurasiática. Se produjo también el abombamiento de la Meseta Central, y el terreno sufrió múltiples fracturas donde se originaron hundimientos de algunos bloques de terreno. Los bloques hundidos originaron fosas tectónicas, como el Valle del Corneja o el del Tiétar. El relieve que hoy muestra la sierra es el resultado de muchos siglos de erosión. La existencia de glaciares durante las glaciaciones del Cuaternario ha marcado la fisionomía de las cumbres más altas, con grandes cresterías que rodean los antiguos circos glaciares, hoy ocupados por lagunas, las cumbres de menor altura han sido erosionadas lenta pero eficazmente y presentan cumbres aplanadas como ocurre en la Sierra de Piedrahita, que alcanza su altura máxima en Peñanegra, con 1 900 metros de altura.


Diario de la excursión.

El día 21 de octubre de 2011, los alumnos de biología de 4º de la E.S.O. y 1º de bachillerato del I.E.S. Vía de la Plata de Guijuelo, realizamos una excursión a la Sierra de Gredos y a las Cuevas del Águila.
Desde el pueblo llamado El Mirón observamos la fosa tectónica del Valle del Corneja, por la que pasa el río Corneja, afluente del Tormes.
El mirador, a unos 1282 m de altura, desde el que observamos la fosa tectónica es un antiguo castillo que se asienta sobre granitos.
Continuamos hasta Piedrahita, donde hicimos una parada para descansar y continuamos hasta el puerto de Peña Negra, salvando un desnivel de casi 1000 m. de altura, causa del cambio que se aprecia en los ecosistemas, pasando del encinar adehesado en la base, a los 1100 m de altitud, más o menos, al robledal, que necesita más lluvias que el encinar. En este lugar de la montaña, las precipitaciones son más abundantes. La especie de roble que encontramos es el melojo o rebollo (Quercus pirenaica)

Al llegar al Puerto de Peña Negra efectuamos una parada para contemplar el magnífico paisaje de la sierra y el valle. Nos encontramos en el piso se denomina subalpino que se prolonga hasta los 2 300 metros. Nosotros estamos a 1909 metros. Allí, la vegetación se compone básicamente de piorno serrano (Cytisus purgans), que es un pequeño arbusto con hojas diminutas. Estos matorrales ofrecen una gran sujeción al suelo, ya que sus raíces se prolongan bajo el suelo de una mata a otra. Esto supone una gran resistencia ante el azote de los elementos meteorológicos (aguantan bien el viento y resisten la sequía debido a su estructura.


Observamos también la infraestructura necesaria para la práctica del vuelo sin motor, ya que esta zona es una de las mejores de Europa para estos deportes.


A continuación nos dirigimos a Hoyos del Espino. En la zona de Hoyos del Espino, realizamos una parada en una zona de pinares densos, compuestos principalmente por dos especies de dichas coníferas, Pinus sylvestris y Pinus nigra. La fauna es muy abundante pero posee poca variedad, compuesta principalmente por la cabra montés (Capra hispanica), además de aves y reptiles que hibernan.
Tras bajarnos del autobús, realizamos una marcha a pie por el sendero GR-10., que es un sendero de gran recorrido.
La zona en la que vamos a pasear es denominada “Las Chorreras”, zona de rocas graníticas por las que se desliza el río Tormes, en forma de arroyo de montaña, que erosiona con su fuerza las rocas originando curiosas formaciones denominadas marmitas de gigante, grandes orificios circulares donde se acumula el agua. Por último nos dirigimos hacia las Cuevas del Águila, en la localidad abulense de Arenas de San Pedro, en la cara sur de Gredos, donde el clima es más calido. En esta zona, que es la solana, encontramos otros tipos de flora y fauna, propia de un clima mediterráneo y húmedo. En este lugar hay otro tipo de árboles como el castaño, el olivo o el naranjo. Las Cuevas del Águila se formaron por la erosión de rocas calizas por el agua, se trata de una formación cárstica. Las Cuevas del Águila tienen entre 12.000 y 14.000 años. Presentan llamativas formaciones de estalactitas y estalagmitas, que en algunas zonas muestran colores anaranjados debido a que las calizas de esta zona tienen también óxido de hierro.

No hay comentarios: