lunes, 17 de junio de 2013

Para Aldo, por cada momento compartido y sobretodo por su participación en el Proyecto ARCE







El 3 de febrero de 2010 publicamos una entrada dedicada a Santa Cruz, Bolivia, ciudad natal de Aldo, aunque desde pequeño ha sido nuestro compañero y amigo ya que se vino a vivir a Guijuelo. Hoy recordamos esa entrada y tantos momentos compartidos con él, ya que vuelve a su país y nos deja un vacio a todos los que hemos tenido la suerte de compartir tantos momentos con él. Este blog se creó el año 2009 y Aldo fue el principal apoyo por todos sus conocimientos informáticos.
En este enlace podemos recordar algunas de las excursiones publicadas (la de Atapuerca además está redactada por él): http://2eso-3guijuelo.blogspot.com.es/search/label/Excursiones










Estas son las fotos del Proyecto ARCE, tanto de Guijuelo, como de Puertollano en el 2012, como en Madrid hace tan solo unas semanas, ha sido mucho más que un alumno, ha sido y será un AMIGO.





Mucha suerte Aldo, te mereces lo mejor.

domingo, 12 de mayo de 2013

PROYECTO ARCE. FERIA CIENTÍFICA EN PUERTOLLANO

Hemos participado en la Feria Científica del Proyecto ARCE en el IES "Fray Andrés" de Puertollano.
Hasta allí hemos viajado 18 alumnos y 3 profesoras y todos nuestros proyectos, basados en el tema de este año "Óptica, Visión y Observación de la Naturaleza" fueron un éxito.

Dentro del tema "Observación de la Naturaleza" realizamos un trayecto en jeep por la finca "La Garganta" donde durante dos horas recorrimos bosques y valles con flora y fauna espectacular.

En el Valle de Alcudia tuvimos un Taller de Astronomía donde pudimos observar las constelaciones, estrellas, galaxias y hasta Saturno con sus anillos que distinguimos claramente a través de los enormes telescopios que instalaron para nosotros.


sábado, 13 de abril de 2013

ÓPTICA, VISIÓN y OBSERVACIÓN en la NATURALEZA

PROGRAMA DE AYUDAS A REDES DE CENTROS EDUCATIVOS

(Ministerio de Educación)

ÓPTICA, VISIÓN y OBSERVACIÓN en la NATURALEZA

El I.E.S “Vía de la Plata” de Guijuelo, junto al I.E.S “Beatriz Galindo” de Madrid y el I.E.S “Fray Andrés” de Puertollano, presentaron un proyecto, que fue aprobado por el M.E.C. Este proyecto de colaboración ha consistido en pensar, discutir y diseñar unas cuantas experiencias didácticas para ser expuestas por los alumnos de los tres Centros en varias “Ferias Científicas” a lo largo de dos cursos escolares, abiertas a centros educativos y público en general, la primera de las cuáles se celebró el curso pasado con gran éxito de público.
Los días 18 y 19 de Abril tendrá lugar la primera de estas Ferias Científicas en el I.E.S. “Vía de la Plata” de Guijuelo.

El tema de la feria de este año es la óptica, la visión y la observación de la naturaleza y se presentan numerosas experiencias en las que el público puede participar.
 
Horario de la feria:
Jueves 18 de abril de 17 a 20 horas.

Viernes 19 de abril de 8:45 a 14 horas.

EXPERIENCIAS QUE EXPONEMOS BIOLOGÍA : Mirar a simple vista y Observando lo pequeño

Observaciones con microscopios. Preparación de células para su observación

La lupa binocular: observación de seres de pequeño tamaño

Estructura del ojo humano. Detección de defectos de la visión de los colores

Cómo se producen las alteraciones más comunes de la visión: miopía, hipermetropía, astigmatismo...

TECNOLOGÍA Fibra óptica: La fibra óptica, bases de funcionamiento Aplicaciones de la fibra óptica. Fabricación

Infrarrojos : Los rayos infrarrojos y su descubrimiento Emisor y receptor de infrarrojos Geometría óptica y aplicaciones

MATEMÁTICAS Historia de las cámaras fotográficas : Cámara oscura. Las cámaras estenopeicas: diseño y funcionamiento. Exposición de fotografías estenopeicas.

EQUIPO DE PROFESORES: Ascensión Grande, Mar González, Vega Garrido, Manuel Arias

ALUMNOS DEL GRUPO DE INVESTIGACIÓN: 4º DE ESO Y 1º DE BACHILLERATO


domingo, 24 de febrero de 2013

EXCURSIÓN A LA SIERRA DE GREDOS

Escrito por Alba Agustín Agustín




Introducción

Este curso fuimos a visitar la sierra de Gredos con los profesores de Biología y Geología. La sierra de Gredos se encuentra en el Sistema Central y abarca una gran extensión de terreno.

La Sierra de Gredos está formada por rocas ígneas plutónicas, principalmente granitos, que se originaron en la orogenia hercínica, que tuvo lugar hace entre 350 y 200 millones de años en la Era Paleozoica.

Durante el siguiente periodo de actividad orogénica, la orogenia alpina, ocurrida hace unos 40 millones de años, en el periodo Terciario de la Era cenozoica, se produjo el abombamiento de la Meseta Central, y el terreno sufrió múltiples fracturas donde se originaron hundimientos de algunos bloques de terreno. Los bloques hundidos originaron fosas como el valle del Tiétar, el del Tormes, o el del Corneja, mientras que los bloques elevados configuraron las cumbres de Gredos y sus escribaciones.


 El relieve que hoy muestra la sierra es el resultado de muchos siglos de erosión. La existencia de glaciares durante las glaciaciones del Cuaternario ha marcado la fisonomía de las cumbres más altas, con grandes cresterías que rodean los antiguos circos glaciares, hoy ocupados por lagunas.
Las cumbres de menos altura han sido erosionadas lenta pero eficazmente y presentan cumbres aplanadas como ocurre en la Sierra de Piedrahíta, que alcanza su altura máxima en Peñanegra, con 1900m. de altura.

En los últimos 400.000 años se han sucedido épocas de fríos muy intensos, conocidas como glaciaciones. En las zonas más altas de Gredos, durante estas épocas, se formaron grandes acúmulos de hielo que ocuparon parte de los cauces de los ríos existentes formando pequeños glaciares. En muchos caso los glaciares de Gredos se limitaron a formar circos, pero también en ocasiones el hielo se deslizó por los valles remodelándolos y dándoles una forma de artesa. También la acción de los hielos no permanentes provocó la rotura de las rocas formando crestas, cuchillares y canchales. Los glaciares arrastraban rocas que desgastaban del fondo y que le caían desde las laderas transportándolas hasta zonas más bajas donde el hielo se fundía. Esto provocaba la acumulación de estos materiales en depósitos conocidos con el nombre de morrenas. Con la retirada definitiva de los hielos y la ocupación de los nichos excavados por los glaciares por el agua se han formado lagunas y valles con forma de U recorridos por arroyos. Los restos del modelado glaciar todavía son claramente visibles en la vertiente norte de Gredos. Sin embargo en la vertiente Sur los restos glaciares han sido prácticamente borrados por la poderosa acción erosiva de los torrentes que han excavado profundas gargantas.

Camino a la laguna de la Nava del Barco:


Cogimos el autobús a las 8:30 en Guijuelo y nos dirigimos a Nava del Barco donde comenzamos nuestro ascenso a pie hasta la laguna de origen glaciar cercana a este pueblo.

El inicio de la ruta se encontraba a 1170 m.de altitud aproximadamente y subimos hasta el refugio de Navacasera que se encontraba a 1500 m. de altitud aproximadamente. Nada más comenzar el camino pudimos observar distintos tipos de árboles entre los que destacaban los robles, castaños, chopos, fresnos…

Lo primero que pudimos observar fueron las agallas de uno de los robles que se encontraba en el camino. Las agallas son los nidos que hace una especie de avispas en los robles y donde depositan sus larvas. Además estuvimos viendo que los robles son marcescentes, ya que sus hojas que son caducifolias aguantan en él durante un gran periodo de tiempo y se caen cuando empiezan a salir las nuevas hojas del árbol, mientras que las hojas del resto de los árboles que también son caducifolias se caen antes. Un poco más adelante pudimos observar un pinar en repoblación ya que no tenía vegetación en el sotobosque.

             

Seguimos con nuestra ruta y en ella pudimos ver a lo lejos, en la cima de la montaña, piedras caballeras. En la mayoría de las rocas y troncos de árboles que íbamos viendo por el camino se apreciaban muy claramente grandes acumulaciones de musgo y líquenes.
El musgo está formado por un conjunto de plantas individuales con raíz, tallo y hojas. Los líquenes se utilizan para medir el grado de contaminación de la zona, cuanta más abundancia de líquenes menor es la contaminación.
Según íbamos caminando a nuestra izquierda podíamos observar un pequeño río rodeado de la vegetación típica de las zonas húmedas como son los chopos. Además, al haber llovido los días anteriores pudimos ver setas en el camino. Más adelante empezamos a ver fresnos, árboles típicos de las riberas de los ríos. También pudimos ver numerosos minerales como diferentes tipos de cuarzo, feldespato, mica, y rocas como sienita y granito.
Después de avanzar bastante en el camino, empezamos a ver cambios en la vegetación. Ya se podían observar zonas de mezcla entre escobas y robles. Esta zona marcaba un cambio de altura, se llama ecotono y es una zona intermedia entre los robles y las escobas, marca el fin de los robles por un cambio de temperatura y humedad. Los ecotonos son zonas de gran biodiversidad, al estar poblados por especies de los dos ecosistemas circundantes. Además pudimos observar olmos, que son unos árboles difíciles de ver ya que están desapareciendo por culpa de un hongo que les transmite un escarabajo. La enfermedad se llama grafiosis.
Llegamos al puente de la Yunta donde pudimos observar olmos y la vegetación típica de las riberas de los ríos. Seguimos caminando un rato más y en este trayecto tuvimos ocasión de observar la estructura del suelo en un corte lateral del camino, donde podíamos distinguir entre el horizonte A (que es una capa fértil con mucha materia orgánica), el horizonte B (donde el agua deposita las sustancias que lava en el horizonte superficial) y podría haber un horizonte C, pero aquí no se apreciaba, estaba directamente la roca madre.

Pudimos encontrar hojas de helecho (había muchos, realmente) pero no con esporas. Un dato curioso sobre las necesidades del helecho para poder vivir es que en una zona de sombra protegida por árboles, había gran cantidad de helechos frescos, pero en la línea inmediatamente posterior (donde ya no había sombra) todos los helechos estaban secos y muertos.




Más adelante, empezamos a ver los efectos que había producido en el terreno el glaciar que antiguamente lo surcaba. Pudimos ver la morrena frontal y los canchales de piedras que el glaciar había depositado hacía millones de años en ese lugar. En la morrena frontal se podía apreciar cómo las rocas se habían acumulado en forma de hilera atravesando el valle por el que ahora discurre un arroyo.


 Anduvimos un poco más y llegamos al refugio de Navacasera desde donde pudimos observar el valle en forma de U que excavó el glaciar y las morrenas laterales, dos filas de grandes rocas, además de otras tantas dispersas por la falda de la montaña.  A esa fila se le llama morrena. Sabiendo donde está, podemos averiguar la altura del glaciar que ocupaba ese valle miles de años atrás.


 Después de este gran recorrido, regresamos a Nava del Barco donde cogimos el autobús y fuimos a comer a Barco de Ávila. Pero antes de esto, al pasar por el pueblo, unos vecinos de la zona nos regalaron unas manzanas que acababan de recoger y amablemente nos ofrecieron. Paramos a comer en Barco de Ávila y después fuimos a Hoyos del Espino. Desde allí empezamos otra ruta por el sendero GR-10 que va desde Valencia a Lisboa. Allí pudimos ver un denso bosque de pinos y la cuenca del río Tormes en su parte más alta. Tras una pequeña caminata entre rocas llegamos al paraje denominado Las Chorreras, donde el Tormes, aquí un arroyo de alta montaña, con mucha fuerza por recientes lluvias, se desliza sobre bloques de granito al va desgastando con su fuerza originando grandes orificios circulares llamados marmitas de gigante.