domingo, 12 de mayo de 2013

PROYECTO ARCE. FERIA CIENTÍFICA EN PUERTOLLANO

Hemos participado en la Feria Científica del Proyecto ARCE en el IES "Fray Andrés" de Puertollano.
Hasta allí hemos viajado 18 alumnos y 3 profesoras y todos nuestros proyectos, basados en el tema de este año "Óptica, Visión y Observación de la Naturaleza" fueron un éxito.

Dentro del tema "Observación de la Naturaleza" realizamos un trayecto en jeep por la finca "La Garganta" donde durante dos horas recorrimos bosques y valles con flora y fauna espectacular.

En el Valle de Alcudia tuvimos un Taller de Astronomía donde pudimos observar las constelaciones, estrellas, galaxias y hasta Saturno con sus anillos que distinguimos claramente a través de los enormes telescopios que instalaron para nosotros.


sábado, 13 de abril de 2013

ÓPTICA, VISIÓN y OBSERVACIÓN en la NATURALEZA

PROGRAMA DE AYUDAS A REDES DE CENTROS EDUCATIVOS

(Ministerio de Educación)

ÓPTICA, VISIÓN y OBSERVACIÓN en la NATURALEZA

El I.E.S “Vía de la Plata” de Guijuelo, junto al I.E.S “Beatriz Galindo” de Madrid y el I.E.S “Fray Andrés” de Puertollano, presentaron un proyecto, que fue aprobado por el M.E.C. Este proyecto de colaboración ha consistido en pensar, discutir y diseñar unas cuantas experiencias didácticas para ser expuestas por los alumnos de los tres Centros en varias “Ferias Científicas” a lo largo de dos cursos escolares, abiertas a centros educativos y público en general, la primera de las cuáles se celebró el curso pasado con gran éxito de público.
Los días 18 y 19 de Abril tendrá lugar la primera de estas Ferias Científicas en el I.E.S. “Vía de la Plata” de Guijuelo.

El tema de la feria de este año es la óptica, la visión y la observación de la naturaleza y se presentan numerosas experiencias en las que el público puede participar.
 
Horario de la feria:
Jueves 18 de abril de 17 a 20 horas.

Viernes 19 de abril de 8:45 a 14 horas.

EXPERIENCIAS QUE EXPONEMOS BIOLOGÍA : Mirar a simple vista y Observando lo pequeño

Observaciones con microscopios. Preparación de células para su observación

La lupa binocular: observación de seres de pequeño tamaño

Estructura del ojo humano. Detección de defectos de la visión de los colores

Cómo se producen las alteraciones más comunes de la visión: miopía, hipermetropía, astigmatismo...

TECNOLOGÍA Fibra óptica: La fibra óptica, bases de funcionamiento Aplicaciones de la fibra óptica. Fabricación

Infrarrojos : Los rayos infrarrojos y su descubrimiento Emisor y receptor de infrarrojos Geometría óptica y aplicaciones

MATEMÁTICAS Historia de las cámaras fotográficas : Cámara oscura. Las cámaras estenopeicas: diseño y funcionamiento. Exposición de fotografías estenopeicas.

EQUIPO DE PROFESORES: Ascensión Grande, Mar González, Vega Garrido, Manuel Arias

ALUMNOS DEL GRUPO DE INVESTIGACIÓN: 4º DE ESO Y 1º DE BACHILLERATO


domingo, 24 de febrero de 2013

EXCURSIÓN A LA SIERRA DE GREDOS

Escrito por Alba Agustín Agustín




Introducción

Este curso fuimos a visitar la sierra de Gredos con los profesores de Biología y Geología. La sierra de Gredos se encuentra en el Sistema Central y abarca una gran extensión de terreno.

La Sierra de Gredos está formada por rocas ígneas plutónicas, principalmente granitos, que se originaron en la orogenia hercínica, que tuvo lugar hace entre 350 y 200 millones de años en la Era Paleozoica.

Durante el siguiente periodo de actividad orogénica, la orogenia alpina, ocurrida hace unos 40 millones de años, en el periodo Terciario de la Era cenozoica, se produjo el abombamiento de la Meseta Central, y el terreno sufrió múltiples fracturas donde se originaron hundimientos de algunos bloques de terreno. Los bloques hundidos originaron fosas como el valle del Tiétar, el del Tormes, o el del Corneja, mientras que los bloques elevados configuraron las cumbres de Gredos y sus escribaciones.


 El relieve que hoy muestra la sierra es el resultado de muchos siglos de erosión. La existencia de glaciares durante las glaciaciones del Cuaternario ha marcado la fisonomía de las cumbres más altas, con grandes cresterías que rodean los antiguos circos glaciares, hoy ocupados por lagunas.
Las cumbres de menos altura han sido erosionadas lenta pero eficazmente y presentan cumbres aplanadas como ocurre en la Sierra de Piedrahíta, que alcanza su altura máxima en Peñanegra, con 1900m. de altura.

En los últimos 400.000 años se han sucedido épocas de fríos muy intensos, conocidas como glaciaciones. En las zonas más altas de Gredos, durante estas épocas, se formaron grandes acúmulos de hielo que ocuparon parte de los cauces de los ríos existentes formando pequeños glaciares. En muchos caso los glaciares de Gredos se limitaron a formar circos, pero también en ocasiones el hielo se deslizó por los valles remodelándolos y dándoles una forma de artesa. También la acción de los hielos no permanentes provocó la rotura de las rocas formando crestas, cuchillares y canchales. Los glaciares arrastraban rocas que desgastaban del fondo y que le caían desde las laderas transportándolas hasta zonas más bajas donde el hielo se fundía. Esto provocaba la acumulación de estos materiales en depósitos conocidos con el nombre de morrenas. Con la retirada definitiva de los hielos y la ocupación de los nichos excavados por los glaciares por el agua se han formado lagunas y valles con forma de U recorridos por arroyos. Los restos del modelado glaciar todavía son claramente visibles en la vertiente norte de Gredos. Sin embargo en la vertiente Sur los restos glaciares han sido prácticamente borrados por la poderosa acción erosiva de los torrentes que han excavado profundas gargantas.

Camino a la laguna de la Nava del Barco:


Cogimos el autobús a las 8:30 en Guijuelo y nos dirigimos a Nava del Barco donde comenzamos nuestro ascenso a pie hasta la laguna de origen glaciar cercana a este pueblo.

El inicio de la ruta se encontraba a 1170 m.de altitud aproximadamente y subimos hasta el refugio de Navacasera que se encontraba a 1500 m. de altitud aproximadamente. Nada más comenzar el camino pudimos observar distintos tipos de árboles entre los que destacaban los robles, castaños, chopos, fresnos…

Lo primero que pudimos observar fueron las agallas de uno de los robles que se encontraba en el camino. Las agallas son los nidos que hace una especie de avispas en los robles y donde depositan sus larvas. Además estuvimos viendo que los robles son marcescentes, ya que sus hojas que son caducifolias aguantan en él durante un gran periodo de tiempo y se caen cuando empiezan a salir las nuevas hojas del árbol, mientras que las hojas del resto de los árboles que también son caducifolias se caen antes. Un poco más adelante pudimos observar un pinar en repoblación ya que no tenía vegetación en el sotobosque.

             

Seguimos con nuestra ruta y en ella pudimos ver a lo lejos, en la cima de la montaña, piedras caballeras. En la mayoría de las rocas y troncos de árboles que íbamos viendo por el camino se apreciaban muy claramente grandes acumulaciones de musgo y líquenes.
El musgo está formado por un conjunto de plantas individuales con raíz, tallo y hojas. Los líquenes se utilizan para medir el grado de contaminación de la zona, cuanta más abundancia de líquenes menor es la contaminación.
Según íbamos caminando a nuestra izquierda podíamos observar un pequeño río rodeado de la vegetación típica de las zonas húmedas como son los chopos. Además, al haber llovido los días anteriores pudimos ver setas en el camino. Más adelante empezamos a ver fresnos, árboles típicos de las riberas de los ríos. También pudimos ver numerosos minerales como diferentes tipos de cuarzo, feldespato, mica, y rocas como sienita y granito.
Después de avanzar bastante en el camino, empezamos a ver cambios en la vegetación. Ya se podían observar zonas de mezcla entre escobas y robles. Esta zona marcaba un cambio de altura, se llama ecotono y es una zona intermedia entre los robles y las escobas, marca el fin de los robles por un cambio de temperatura y humedad. Los ecotonos son zonas de gran biodiversidad, al estar poblados por especies de los dos ecosistemas circundantes. Además pudimos observar olmos, que son unos árboles difíciles de ver ya que están desapareciendo por culpa de un hongo que les transmite un escarabajo. La enfermedad se llama grafiosis.
Llegamos al puente de la Yunta donde pudimos observar olmos y la vegetación típica de las riberas de los ríos. Seguimos caminando un rato más y en este trayecto tuvimos ocasión de observar la estructura del suelo en un corte lateral del camino, donde podíamos distinguir entre el horizonte A (que es una capa fértil con mucha materia orgánica), el horizonte B (donde el agua deposita las sustancias que lava en el horizonte superficial) y podría haber un horizonte C, pero aquí no se apreciaba, estaba directamente la roca madre.

Pudimos encontrar hojas de helecho (había muchos, realmente) pero no con esporas. Un dato curioso sobre las necesidades del helecho para poder vivir es que en una zona de sombra protegida por árboles, había gran cantidad de helechos frescos, pero en la línea inmediatamente posterior (donde ya no había sombra) todos los helechos estaban secos y muertos.




Más adelante, empezamos a ver los efectos que había producido en el terreno el glaciar que antiguamente lo surcaba. Pudimos ver la morrena frontal y los canchales de piedras que el glaciar había depositado hacía millones de años en ese lugar. En la morrena frontal se podía apreciar cómo las rocas se habían acumulado en forma de hilera atravesando el valle por el que ahora discurre un arroyo.


 Anduvimos un poco más y llegamos al refugio de Navacasera desde donde pudimos observar el valle en forma de U que excavó el glaciar y las morrenas laterales, dos filas de grandes rocas, además de otras tantas dispersas por la falda de la montaña.  A esa fila se le llama morrena. Sabiendo donde está, podemos averiguar la altura del glaciar que ocupaba ese valle miles de años atrás.


 Después de este gran recorrido, regresamos a Nava del Barco donde cogimos el autobús y fuimos a comer a Barco de Ávila. Pero antes de esto, al pasar por el pueblo, unos vecinos de la zona nos regalaron unas manzanas que acababan de recoger y amablemente nos ofrecieron. Paramos a comer en Barco de Ávila y después fuimos a Hoyos del Espino. Desde allí empezamos otra ruta por el sendero GR-10 que va desde Valencia a Lisboa. Allí pudimos ver un denso bosque de pinos y la cuenca del río Tormes en su parte más alta. Tras una pequeña caminata entre rocas llegamos al paraje denominado Las Chorreras, donde el Tormes, aquí un arroyo de alta montaña, con mucha fuerza por recientes lluvias, se desliza sobre bloques de granito al va desgastando con su fuerza originando grandes orificios circulares llamados marmitas de gigante.




lunes, 18 de febrero de 2013

PRIMERAS FOTOS ESTENOPEICAS

Manuel Bejarano, Francisco Benito, Carlos García, Daniel Maíllo, María Martín y Ana Revilla son los alumnos que llevan a cabo la experiencia  "Cámaras estenopeicas" dentro del Proyecto ARCE. Con una vieja caja de un teléfono móvil que se ha pintado toda de negro por dentro y un estenopo realizado en un trozo de aluminio, de una lata de refresco, con una aguja, han realizado sus primeras fotos estenopeicas.
Vista de una fábrica desde la ventana del Edificio 1, del IES "Vía de la Plata"
Botella en la puerta del Instituto
Dani y Manuel

lunes, 4 de febrero de 2013

PROYECTO ARCE: Cámaras estenopeicas.

Cámaras estenopeicas:  Construcción de cámaras.  Exposición de fotografías.  Explicación del método y realización de fotografías durante la feria.
CÁMARA OSCURA
Un poco de Historia

La historia de la fotografía y sus manifestaciones toma dos vertientes: la primera, la que define la imagen y el medio y en segundo lugar los usos y aplicaciones que la fotografía lleva haciendo durante 170 años.

Existen evidencias de que el definitivo invento de la fotografía no responde a la genialidad de uno u otro personaje, sino que durante mucho tiempo se suceden una serie de factores que hacen posible poner en práctica experimentos con los que intentar lograr lo que había sido un sueño anhelado desde la Antigüedad.

Remitirse a los antecedentes de la fotografía es hablar de la cámara oscura.
Fotografía significa "escritura con luz" del griego photos luz, y graphos que significa escritura.
La cámara oscura es la base de la creación de la cámara fotográfica. Fue la búsqueda del entendimiento del funcionamiento del ojo y de qué manera éste convierte la realidad en una imagen bidimensional lo que lleva a la aparición de la cámara oscura. Estas cuestiones acerca del funcionamiento del ojo surgen durante el renacimiento. Planteamiento de índole filosófico el “cómo el ser humano entiende la realidad que le rodea”, cuestión que queda hilada directamente a la metáfora del “Mito de la Caverna de Platón”

Fue en la antigua Grecia donde surgió la preocupación por encontrar una explicación del fenómeno lumínico. Esto condujo a los filósofos a observar los efectos de la luz en todas sus manifestaciones.
Aristóteles sostuvo que los elementos que constituían la luz se trasladaban de los objetos al ojo del
observador con un movimiento ondulatorio. Para comprobar su teoría construyó la primera cámara
oscura de la que se tiene noticia en la Historia, describiéndola dela siguiente manera:

"Se hace pasar la luz a través de un pequeño agujero hecho en un cuarto cerrado por todos sus
lados. En la pared opuesta al agujero, se formará la imagen de lo que se encuentre enfrente".
Pero no fue sino hasta la segunda mitad del siglo XV cuando se volvió a tener noticia de la cámara oscura a través de Leonardo da Vinci, quien redescubrió su funcionamiento y le adjudicó una utilidad práctica por lo que se le ha otorgado el crédito de su descubrimiento. El italiano Leonardo da Vinci y el alemán Alberto Durero emplearon la cámara oscura para dibujar objetos que en ella se reflejaban. A partir de ese momento se utilizó como herramienta auxiliar del dibujo y la pintura, extendiéndose rápidamente en Europa.

La cámara oscura renacentista tenía las dimensiones de una habitación. Esto fue necesario para que el pintor pudiera introducirse en ella y dibujar desde su interior lo que se reflejaba.


Características Técnicas

· El orificio de entrada de la luz se denomina Estenope. De su tamaño depende la calidad de la toma fotográfica.
· Podría pensarse, pues que dicho estenope debería ser tan pequeño como sea posible, pero a partir de cierto tamaño comienza a ser importante el fenómeno de la difracción, que podríamos describir como desviaciones del rayo luminoso que se producen en los bordes del orificio. Cuanto menor sea el agujero, mayor importancia cobrarán los fenómenos de difracción. En la práctica son orificios de algunas décimas de milímetro
· Las cámaras estenopeicas no utilizan sistemas ópticos basados en la refracción, es decir, el rayo de luz procedente del sujeto no es desviado de su trayectoria por ninguna lente, sino que sigue siempre una trayectoria recta desde el sujeto al plano de la película por lo que no hay deformaciones ópticas ya que se trata de una cámara rudimentaria sin lentes ni mecanismos ópticos
· Falta de nitidez provocada por la ausencia de una lente que enfoque la imagen sobre el plano focal y por las reducidas dimensiones del orificio por el que atraviesa la luz.
· Tiempos de exposición largos en la toma

¿Cómo funciona una cámara estenopeica?

La cámara estenopeica es una buena herramienta para entender cómo se forma una imagen fotográfica.
Los rayos de luz que iluminan los motivos se reflejan sobre éstos y se dispersan en todas las direcciones, desplazándose siempre en línea recta. Algunos de estos rayos se dirigen hacia la cámara, atraviesan el estenopo y proyectan una imagen invertida en el interior. Es decir, el motivo exterior se refleja volteado (de arriba hacia abajo y de derecha a izquierda) dentro de la cámara oscura.

 


Fabricación del estenopo.

Lo principal es conseguir los materiales básicos: Láminas de aluminio, lo más finas posibles.
Brocas o una aguja fina de coser o un alfiler. Papel de lija fino para pulir las rebabas producidas por la broca o aguja. Cinta aislante negra para acoplar la lámina de aluminio perforada sobre la cámara oscura.

La parte final del proceso consiste en acoplar la lámina de aluminio sobre la cámara oscura (no se debe realizar el estenopo directamente sobre la caja). Para ello, basta con realizar un agujero de ente 1 y 2 cm de diámetro sobre uno de los lados de la cámara oscura y fijar con cinta aislante negra la lámina de alumnio. Conviene, además, pintar el interior de la cámara con pintura negra mate para evitar reflejos.

Por último, si la cámara es rudimentaria y no tiene ningún mecanismo de control de la luz, será necesario tapar el estenopo con un trozo de cinta adhesiva negra que haga la función de obturador.





miércoles, 19 de diciembre de 2012

CURSO 2012/2013. “FERIAS DE LA ÓPTICA, VISIÓN Y OBSERVACIÓN EN LA NATURALEZA”.

PARA EL PROYECTO ARCE DE ESTE CURSO

DESCRIPCIÓN INICIAL DE EXPERIENCIAS 2012/2013.


PROPUESTAS DE DESARROLLO.



• Técnica y física de microscopios, telescopios, láser, lentes…

• La imagen fija y en movimiento desde el instrumental.

• Procesamiento digital de imágenes de la Naturaleza.

• Química-Física de la visión en los animales.

• Los “efectos ópticos” y la percepción.

• “Grande” y “pequeño” en la Naturaleza.

• Nuevos materiales al microscopio.

• Experiencia de Física-Óptica. Corrección de patologías.

• Microscopios petrográficos

lunes, 3 de diciembre de 2012

LA FERIA DE “LA CIENCIA EN EL DEPORTE”, POR FIN, EN GUIJUELO


Los días 24 y 25 de Mayo se ha celebrado en nuestro instituto la Feria Científica sobre el tema “La ciencia y el deporte” en la que han expuesto sus trabajos alumnos del centro junto con estudiantes y profesores de los I.E.S Beatriz Galindo, de Madrid, y Fray Andrés, de Puertollano. Con esta feria culminan los trabajos realizados este curso gracias a la subvención concedida por el Ministerio de Educación y Ciencia a través del Programa de Ayuda a Redes de Centros Educativos (ARCE).

Consideramos cumplido durante este curso el objetivo general de promocionar la colaboración entre I.E.S. de distintas comunidades autónomas. La consecución de este objetivo se ha culminado durante la exposición de las ferias, donde ha sido necesaria la colaboración de todos los equipos y ha tenido lugar la relación de los alumnos con los equipos de otros centros.

Cada equipo de profesores ha desarrollado las experiencias con sus alumnos actuando como guía que ha tratado de conseguir mejorar la capacidad de cooperación y trabajo en equipo de los alumnos, así como propiciar su autonomía y su capacidad de tomar decisiones.

La innovación didáctica que supone esta forma de trabajo ha resultado muy motivadora para los alumnos, que han aumentado su inclinación hacia las ciencias y la experimentación.
En el I.E.S. Vía de la Plata se ha cumplido ampliamente el objetivo de hacer llegar nuestras experiencias a otros centros escolares y al público en general. El grado de participación tanto de alumnos como profesores y padres en la feria celebrada en Guijuelo superó todas nuestras expectativas. No podemos hacer una aproximación del número de visitantes, pero fácilmente se superó el millar. Además, se cursó invitación a los centros cercanos y se organizaron visitas guiadas con sus alumnos. Cabe destacar el especial interés que mostraron los alumnos de primaria, participando con gran entusiasmo en todas las pruebas, lo cuál supone una gran labor de motivación de cara a su próxima incorporación a la enseñanza secundaria.

El grado de consecución de los objetivosprevistos es alto, tanto en la implicación de los alumnos, como en la trascendencia de las ferias en el entorno cultural y social del centro, y en cuanto a la calidad de las experiencias realizadas.

La clausura de la Feria en el I.E.S “Vía de la Plata” se realizó con una conferencia pronunciada por un investigador del Instituto de Neurociencias de Castilla y León (INCYL). Sebastián Hormigo es licenciado en Fisioterapia y Antropología y realiza su Tesis doctoral en el INCYL, estudiando la relación del reflejo de sobresalto sobre algunos procesos patológicos y sobre algunas reacciones de los deportistas. Ha sido durante este curso uno de nuestros colaboradores en la búsqueda de información y el planteamiento de algunas experiencias.

Bajo el título “El futuro en la Universidad: Neurociencias”, Sebastián nos habló del control nervioso sobre el sistema músculo-esquelético, sobre los procesos productores de energía en el organismo y las modificaciones y adaptaciones de estos procesos que ocurren durante la práctica deportiva.